Guion: André Bijelic y Vicenzo Natali
Año: 1997
Seis desconocidos aparecen en una misteriosa estructura llena de cuartos cuadrados similares sin saber por qué están allí. Su meta es salir de este lugar con vida, pero con el leve inconveniente de que no tienen idea de cómo salir y de que algunos de los cuartos están armados con mortales trampas. Para esto deben trabajar en conjunto, pero esto representa un peligro mayor que las mismas trampas. Aunque me pudiera estar refiriendo a cualquiera de las secuelas de la saga “Saw”, esta es la trama del clásico de culto “Cube”
“Cube” es el primer trabajo del director Vicenzo Natali ("In The Tall Grass"), quien luego trabajó en otros filmes que también se convirtieron en clásicos de culto como “Cypher”, “Splice” y “Haunter”. Aparte de ser trabajada con un corto presupuesto, la magia de “Cube” es que se filmó en un solo cuarto y con trucos de cámara, cambios estéticos y efectos especiales, logra dar la impresión de que los protagonistas están atrapados en un masivo laberinto. Al igual que ocurriera años después con “Saw” y “Paranormal Activity”, Natali demuestra que un presupuesto ajustado no es limitación para hacer una buena película.

En la próxima escena, ya teniendo una noción del dócil comportamiento del cubo (sarcasmo), conocemos a nuestros protagonistas. Todos ellos están vestidos con ropa que se asemeja a la que utilizan los reclusos y sus nombres son nombres de cárceles famosas, una clara analogía sobre su actual situación en un laberinto del cual no tienen idea de cómo escapar. Aquí comenzamos a conocer a los protagonistas y conocemos algunos de los problemas de la película. El primero, quizás el más obvio, es la construcción de los personajes. Cada uno es un estereotipo de lo que debe representar: el policía fuerte que representa el estado, la ley y el orden, pero que está carcomido de ira y corrupción, la niña que con solo ponerse unas gafas se convierte en una genio en las matemáticas, el cínico que sabe más de lo que demuestra, la doctora que es una cuidadora por naturaleza, el joven autista mentalmente discapacitado pero que es un genio y el ex convicto que tiene un impresionante récord de éxito escapando de cárceles y que es el único que tiene un plan para escapar de allí. Con estos marcados estereotipos y el tono irónico que se presenta desde temprano en el filme se hace fácil predecir algunos eventos.
Aparte de estos personajes estereotípicos, la película cuenta con algunos otros detalles que no se si le afectan o le benefician. Uno es que las actuaciones no siempre son buenas y en momentos son exageradas. Para mí esto es algo de esperar en una película de bajo presupuesto con un elenco de actores que para ese momento había realizado muy poco en sus carreras y hasta cierto punto es una de las cosas que hace de esta película una tan entretenida.

“Cube” es de esas películas que parece tener todo en contra, pero que termina siendo una excelente película que combina la ciencia ficción con el horror y algo de humor negro. La ironía no falta en la historia, siendo la primera muerte y el final ejemplos de esto y el presupuesto de la película y que todo se grabó en un solo set su máxima expresión. Más de 20 años después de haberse estrenado sigue siendo una película muy disfrutable y una favorita para muchos fanáticos del cine de horror.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario