Guion: James Clayton, Rusty Nixon y Evan Taylor
Año: 2019
Sinopsis: Mientras Cassie aún sufre la muerte de su madre encuentra un dispositivo móvil con la más reciente versión del asistente personal A.M.I. Esta tecnología permite imitar la voz de la madre de Cassie, lo que se convierte en el conducto para ser manipulada por el dispositivo. A.M.I. aprovecha la vulnerabilidad de Cassie para llevarla a cometer atroces crímenes, revelando sus siniestras intenciones.
Los avances en inteligencia artificial parece ser el próximo gran paso para la humanidad. Desde hace mucho tiempo hemos visto en el cine las posibilidades que tiene esta tecnología y cada vez estamos más cerca de lograr que lo que parece fantasía en una película sea una realidad. Esto es tan fascinante como terrorífico ya que también cabe la posibilidad de que todo salga mal. Desde los tiempos de “Terminator” como tan reciente como en la nueva versión de “Child’s Play” esta idea se ha explorado en el cine y ya sabemos cómo terminan esas historias.
“A.M.I.”, el cuarto trabajo del director Rusty Nixon (“Residue”), se adentra en el mundo de la inteligencia artificial haciendo uso de los teléfonos móviles. Cassie encuentra un teléfono móvil con la más reciente versión de asistente personal conocida como A.M.I. Mientras juega con las preferencias de A.M.I. encuentra una voz muy similar a la de su madre, quien murió hace poco tiempo, y crea una relación altamente dependiente de esta tecnología.

A.M.I. es una tecnología que pondría de rodillas a Siri, Alexa y Cortana, pero como esto es una película de horror, sabemos que las cosas se tornarán oscuras con ella. Aunque nunca se explica la razón, A.M.I. parece haber sido equipada con el paquete de inicio del asesino en serie, ya que muy rápido convence a Cassie de cometer dos asesinatos simultáneos dirigidos por el dispositivo. De aquí se inicia un interesante concepto en el que se toma la fórmula general de las películas slasher y se revierte. Desde el comienzo conocemos quien es el asesino y su motivación y toma el concepto de “final girl” y lo revierte por completo.
Vista desde un punto de vista un poco más académico y filosófico, “A.M.I.” es una crítica social a la adicción de la sociedad moderna a la tecnología. La mayoría de nosotros pasamos muchos minutos del día mirando la pantalla de un dispositivo móvil y siendo influenciados por la información que este genera. El cómo ponemos por encima esta tecnología por encima de las interacciones sociales reales queda ejemplificado en la ola de asesinatos de Cassie, aunque con ese grupo de amistades creo que yo también escogería escuchar al móvil, y queda mejor aún plasmado en la escena de cierre de la película.

“A.M.I.” trae muchas ideas interesantes como esa de revertir la fórmula de las películas slasher, un concepto interesante digno de seguir siendo explorado. Cuenta con visuales y muertes creativas, algo contrastadas con inconsistencias en el guion, la más clara de ella siendo esencial para el desarrollo de la película. Si ignoras esto, “A.M.I.” es una buena película con buen ritmo y una historia divertida y siendo un poco más filosófico, puede dar mucho en que pensar.
YA vi el trailer, cuanta intensidad. La verdad es que es muy bueno que aprovechen lo que es la inteligencia artificial como tematica de sus peliculas jaja recordemos que es ficcion... aun!
ResponderBorrar